El Principito, la historia infantil escrita en francés, salió en Estados Unidos en 1943, unos meses antes de la muerte de su autor.

Entre las más de 300 lenguas y dialectos a las cuales fue transcripta figuran el toba, el hassanya (una variante del árabe del norte de África) y el kackchikel (que habla un pueblo aborigen de Guatemala). ¡Hay ediciones en braille y en código morse!

Ni bien se cumplieron 70 años de su muerte, el 1ero de enero de 2015, y los derechos de El Principito pasaron a ser de dominio público, se editaron numerosas versiones. Vas a encontrar alguna de ellas (junto a otras de sus obras) acá.

Fue así como 7 décadas después de su lanzamiento, la obra vuelve a hacer un BOOM literario: hasta se editó una adaptación feminista con lenguaje inclusivo, La Principesa, publicada por la editorial española Espejos Literarios en 2018. También fue adaptada al cine, el teatro, la televisión, la danza y el animé.

exupery 2
 

A causa de este aniversario la Fundación Antoine de Saint-Exupéry para la Juventud organiza un homenaje en redes sociales ESTA SEMANA, entre el lunes 29 y el viernes 3 de julio, con una serie de cinco lecturas de El Principito a cargo del traductor Michael Morpurgo, con la participación de actores y autores franceses.

Cada día, después de la lectura, habrá una charla online sobre los temas universales que aborda Saint-Exupéry en su historia y cómo resuenan esos tópicos en el contexto actual de aislamiento por la crisis sanitaria global.

¡Habrá más sorpresas! Como la exhibición de dibujos originales del libro y otros realizados en vivo por la artista y calígrafa Alice Mazzilli, inspirada en los fragmentos seleccionados.

Vamos a estar sintonizándolo, celebrando el hecho de que haya una obra que sigue dando giros por el Planeta, apelando a la imaginación, inteligencia y al sentido crítico de los niños, potenciándolos al máximo 🌹🙂

Fuente: La Nación Online / Infobae / La Vanguardia