En la Argentina estamos a pocos pasos de hacer un viraje en nuestro modo de aprender a leer y a escribir, dado que el Ministerio de Educación avanza en adoptar el sistema fonológico de aprendizaje.

Sucede que hace ya 30 años nos hemos sustentado en el modelo de la psicogenética, mediante el cual los alumnos incorporan estas habilidades de una forma constructivista.

Esto implica usar un proceso de asimilación que se edifica en base a alentar a los chicos a leer primero y,a partir de eso, escribir tal cual como les salga, para que luego un maestro intervenga y detecte su capacidad de escritura.

learning-5

A partir de esto, expertos en la materia critican que se confía demasiado en el poder de los estímulos visuales y escritos. En cambio, en el sistema fonológico el docente introduce al alumno en la escritura mediante los sonidos de las palabras, prolongándolos, para que sean capaces de encontrar la correspondencia entre el grafema y su fonema.

Es decir que el punto de partida es la oralidad para luego hacer la representación visual y pasar a escribir. Quienes simpatizan más con esta última forma, consideran que crear este puente es clave para alinearse con los procesos cognitivos del cerebro.

learning-7

¿Cómo se aplica? Siendo que no emitimos sonidos aislados al hablar, sino sílabas, ellas son lo primero que identificamos. Por eso el maestro deberá hacerlos capaces «de desarmar» cada una y aislar los fonemas, para luego pasar a identificarlos como parte de un todo.

Seguros de que es mucho más amigable vincularse con la escritura a través de estímulos sonoros, afirman que este método será muy eficiente para niños de sectores vulnerables en donde no tienen tanta posibilidad de aprender a comunicarse fuera de la escuela. ¡Incluso promete bajar los índices de repitencia y abandono escolar!

benteveo

El debate está iniciado y es muy probable que al menos se llegue a un punto de convergencia en su implementación. Entre tanto, te recomendamos darle una oportunidad a este recurso de aprendizaje conociendo la colección Benteveo, concebida por la experta en pedagogía Sara Inés Gomez Carrillo.

Ésta se orienta en crear la nombrada consciencia fonológica en los alumnos, mediante actividades que invitan a los chicos a aislar y reconocer los sonidos de vocales y consonantes. Está comprobado: ¡ellos realmente las disfrutan! al mismo tiempo que avanzan muchísimo en sus capacidades de lectoescritura.